Crece el consumo en Jujuy: ahora son familias enteras que buscan contención

Cada vez más los niños de menor edad caen en el flagelo del consumo problemático, debido al contexto de crisis socio-política. Y no solo eso, ahora son familias enteras que buscan asistencia en los dispositivos de contención que abordan el flagelo vinculado a los estupefacientes.

En diálogo con Radio 2, Gustavo Lepori, referente del espacio de atención y acompañamiento comunitario del consumo problemático “Casi Esquina Libertad”, se mostró muy preocupado por la situación.

“Estamos muy preocupados por el incremento que hay sobre el consumo problemático. La comunidad en sí está preocupada. Se ve un incremento significativo que preocupa. Hay una ruptura en la estructura familiar, lo cual indica que más adelante va a ser peor”.

Asimismo, Lepori dijo que ahora el fenómeno es recibir a familias enteras.

“Somos un programa de la SEDRONAR y se hace un trabajo titánico en relación a la realidad en los barrios. El consumo problemático se aborda en distintas formas. Nos está preocupando el incremento del intento de suicidio en los pibes. Los mismos pibes te lo dicen: no hay futuro, la depresión, la angustia, la desolación, lo cual se contagia en la familia. Hoy en día recibimos familias completas hace más de un año que van a los dispositivos a pedir contención y a saber qué hacer”.

image.png

En este sentido, el referente dijo que es importante distinguir que se trata de un momento en la vida de una persona, y que esta situación no la define.

“Es un tránsito, no lo definen como personas, solamente están en un tránsito de consumo, lo cual trae aparejado abuso, violencia. Lo que notamos en las familias jujeñas que están pasando la problemática es que no tienen un horizonte, no hay una respuesta, tienen desesperación de no saber qué hacer por el integrante de la familia que pasa por este problema. Vemos cada vez más gente en situación de calle”.

Sobre el trabajo con provincia, Lepori dijo que no es suficiente.

“No hay una articulación con provincia. Nuestros profesionales en la provincia están sobrepasados y no hay un sistema que los pueda contener. Por ello las familias completas recurren a nuestros dispositivos, y nuestros profesionales también están sobrepasados”.

image.png

Además, la situación salarial de los profesionales que se desempeñan en los dispositivos es de precariedad.

“Tenemos una psicóloga para atender 3 barrios y no llegan a su sueldo a los 300 mil pesos. La salud mental de los profesionales la entiendo, están sobrepasados. Ellos también sufren la desesperación, La incertidumbre que no está la estructura para dar la contención que tendríamos que dar. El profesional en los CAPS es el que hace le la contención, sobrepasa el trabajo. Hoy en día cobrar menos de 300 mil pesos no alcanza a cubrir la canasta básica. Nuestra política provincial no tiene empatía con esto y no es prioridad. La política lo sabe”.

Por último, Lepori dijo que las propuestas políticas tampoco abordan o muestran gestos para tratar el tema, y dio cifras alarmantes sobre el incremento del consumo en Jujuy,

“En esta época política escuchamos los mismos discursos de hace años, los mismos actores y los actos que ya estuvieron en la función pública saben de la problemática, pero no la abordan, no vemos una respuesta. El MPA sí está, tenemos un pequeño gesto, ellos se comunican, pero es el único. A nosotros no nos corresponde ir nosotros a ver dónde vender, pero se sabe. Uno puede pelear contra el narcomenudeo porque nos pone en riesgo a todos los que trabajamos en un dispositivo. El consumo incrementó entre un 40% a 60%”.

image.png