Miguel Ponce apuntó a los discursos de Milei y Caputo: Quieren que aparezcan los dólares, pero no dicen cómo

En función de analizar el rumbo económico actual y la creciente crisis en sectores productivos estratégicos, este medio se contactó con el especialista en comercio exterior, Miguel Ponce, quien describió un escenario donde el peso de la especulación financiera supera al desarrollo de la economía real.

Empresas al borde del colapso

Miguel Ponce citó ejemplos concretos de compañías que enfrentan serios problemas financieros: “Celulosa, con caída de ventas y altos costos en dólares financieros, termina en una suerte de frenate de pagos”. A esto se suma el caso de Albanesi, “muy endeudada, ha hecho inversiones, hay centrales nuevas, ya había refinanciado su deuda y ahora entra en default porque no puede pagar sus intereses”.

El problema, sostuvo, no es aislado ni circunstancial: “Empresas que por supuesto jamás habían tenido conflictos están teniéndolos ahora y de manera muy grave”. Luego, manifestó que esto tiene relación directa con un modelo de negocios que “con dólar atrasado empieza a poner en jaque a la economía real”.

¿Se está perdiendo el superávit comercial?

Ponce también cuestionó la falta de consistencia en la política económica, incluso luego del acuerdo con el FMI: “Estamos repitiendo, después de haber firmado el acuerdo de facilidades extendidas, las mismas preguntas que nos hacíamos antes”. A su vez, recordó que ya había anticipado que, “el superávit comercial del año pasado, de los USD 19.000 millones, no solo no se iba a mantener este año, sino que el proceso de caída nos podía llevar a perder el superávit y pasar a tener déficit comercial”.

Uno de los puntos más sensibles que abordó fue el riesgo de pérdida de control sobre empresas nacionales. Sobre la misma línea, advirtió sobre maniobras especulativas en el mercado accionario: “Estoy comprando una gran compañía al 70% menos. ¿Hay algún manejo para que alguien se quede con este tipo de compañías?”.

Falta de certeza por parte del Gobierno para que aparezcan los dólares

El especialista en comercio exterior enlazó esta problemática con decisiones de política internacional: “En la primera visita que hace el secretario del Tesoro a la Argentina, lo primero que planteó es la posibilidad de normalizar el flujo de dividendos que venían trabados por el cepo. ¿A quién? Precisamente a las empresas norteamericanas”.

Respecto a las nuevas iniciativas del Gobierno para atraer divisas, fue crítico: “Caputo nos está planteando sacar los dólares del colchón. Yo diría que estaría bueno que aclararán un poco más, porque hoy me comí dos discursos, el del Presidente de la Nación y luego el de Caputo y, en ambos casos, el planteo es que aparezcan los dólares, pero no dicen cómo”.