Cuánto cuesta la canasta familiar y por qué el Gobierno limita las paritarias?

“La guita no alcanza. Nosotros no somos solos, todo el conjunto de obreros, de laburantes, está así. Por eso: nadie se salva solo. Nadie se salva solo”, decía este martes un chofer de colectivos de la línea 60 en el AMBA, a propósito del reclamo por paritarias libres y salarios que alcancen a cubrir como mínimo la canasta familiar.

¡Los laburantes de todo el país están así! ¡Acá nadie se salva solo! Lo dice la 60 que para y corta en Puente Saavedra. Viva la huelga de colectivos. Por un salario de 1,8 millones x 8 horas/5 días, actualizado por la inflacion mensual.
Seguó la lucha por @izquierdadiario pic.twitter.com/ySN6Nk77Pv

— Luciano Aguilar (@Lucho_Aguilar2) May 6, 2025

El reclamo de los trabajadores del transporte de colectivos es por aumentos salariales que no pierdan frente a la inflación, y por un salario básico de unos $1.800.000, es decir, que cubra la canasta familiar. Efectivamente, el salario mínimo de bolsillo debió ser de $ 1.768.976 en marzo para satisfacer las necesidades mínimas de un hogar constituido por una pareja mayor de 30 años con dos menores en edad escolar, según calculó la Junta Interna de ATE-Indec. Este valor se compone de $ 613.191 necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $ 1.155.785 para acceder a otros bienes y servicios básicos.

La respuesta de las cámaras empresarias (AAETA, CEAP, CTPBA y CEUTUPBA) fue una “oferta de recomposición” mediante “el pago de una gratificación extraordinaria por única vez, de carácter no regular ni habitual” de apenas $40.000 (mayo), $50.000 (junio) y $70.000 (julio). A su vez, propusieron fijar el básico en $1.270.000, muy por debajo de la exigencia de los trabajadores.

Por su parte, el gobierno repite como loro que sólo homologarán paritarias con un tope de aumento del 1% mensual, cuando la inflación de marzo fue de 3,7% y seguirá elevada por la suba del tipo de cambio en el nuevo esquema de bandas acordado con el FMI. Es que el acuerdo de deuda implica a su vez profundizar el deterioro salarial de todo el conjunto de trabajadores, incrementando la explotación laboral, la precarización y la ultraactividad para llegar a fin de mes, en beneficio del gran capital que ve abaratado el “costo salarial”.

Según un análisis de la consultora CP, del economista Federico Pastrana, el salario de convenio de los choferes perdió más de 15 puntos de poder adquisitivo desde noviembre de 2023.

Los colectiveros anunciaron un paro para mañana

Hay gráficos que hablan por si solos 👇 pic.twitter.com/MucPaxnKB9

— Federico Pastrana (@fpastra) May 5, 2025

Los números ratifican lo que salió hoy en todos los medios y logró visibilizarse gracias al paro, y a pesar de la propaganda mediática oficial en su contra. Los choferes dicen no llegar a fin de mes, que deben compensar ingresos con un segundo trabajo, manejar uber o recortar gastos. La bronca es total. Así también desde las bases se rechazan los manejos de las burocracias de la UTA, que negocian a sus espaldas y no enfrentan a fondo el ajuste económico del gobierno.

Te puede interesar: ¡Enorme paro!: Sigamos hasta ganar nuestros derechos

Se trata de una problemática que excede a la actividad de transporte de personas y automotor. Todos los sectores de trabajadores bajo convenio, y también los informales, están viendo sus ingresos pasar por la licuadora de Caputo, Milei y el FMI.

De acuerdo a un informe elaborado por el Instituto de Estudio y Formación de la CTA-A, basado en datos oficiales, las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Asimismo, según un relevamiento de la consultora CP, dirigida el 95% de los convenios salariales relevados quedaron por debajo de la inflación en marzo, provocando una contracción real del ingreso.

De acuerdo a datos del Indec, los trabajadores registrados (privados y públicos) perdieron un 5% de su salario en términos reales en febrero de 2025 en relación a noviembre de 2023, previo al impacto de la aceleración inflacionaria de marzo. A su vez, en el año 2024 los salarios cayeron un promedio de 12,6% interanual, tomando su variación acumulada contra el acumulado del año 2023. Dentro de estos, los trabajadores del sector privado registrado tuvieron un recorte del 6% de sus ingresos en 2024 en relación al año anterior, los del sector público del 20,4%, y el sector no registrado del 20,1%.

De acuerdo a un informe de coyuntura del MATE, cada trabajador registrado del sector privado perdió frente a la inflación el equivalente a unos dos millones de pesos desde que asumió Milei, y casi seis millones de pesos perdió cada trabajador estatal.

Milei y Caputo con la complicidad de los dirigentes sindicales impusieron paritarias por debajo de la inflación y quieren mantener el ancla salarial. Es necesaria la continuidad de un plan de lucha para frenar el ajuste, en la pelea de un aumento de emergencia de salarios, jubilaciones y programas sociales que ubique el mínimo al valor de la canasta familiar, la incorporación de cláusulas gatillo que actualice el salario mes a mes según la inflación y por recuperar todo lo perdido en los últimos años.

Por ello, más que nunca se torna urgente recuperar los sindicatos para los trabajadores, y plantear una estrategia de lucha democrática, unitaria y combativa frente a la crisis.

Te puede interesar: Diputados: la izquierda presentó proyecto de recomposición de emergencia de salarios y jubilaciones