Los empresarios reclamaron una reforma tributaria y seguridad jurídica en AmCham 2025

Con el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo como invitados, las empresas de Estados Unidos en el país realizan su tradicional encuentro anual de negocios. También se sumó al evento con una intervención el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri.

La cumbre empresarial, que reúne a unos 1.500 empresarios del país, se realiza bajo el lema “Una Argentina competitiva” y propone debatir la integridad, el rol de la Justicia, del Congreso, el federalismo, la libertad de expresión y la relación con el país norteamericano.

En el discuro de apertura, el presidente de AmCham, Facundo Gómez Minujín afirmó que “la competitividad no es un concepto abstracto. Es la llave que nos abre la puerta al desarrollo, a la inversión y al empleo sostenido. Es la condición necesaria para que las empresas puedan crecer, para que las personas accedan a mejores oportunidades y la Argentina vuelva a ocupar un lugar relevante en el escenario global”.

Unicornio argentino: Sólo una marca latinoamericana está entre las 100 empresas más valiosas del mundo

El directivo de JP. Morgan afirmó que “la competitividad empieza con la estabilidad macroeconómica”, así como “requiere de una profunda reforma del sistema tributario. Hoy las empresas siguen operando en un entorno asfixiante, donde la presión impositiva, la superposición de tributos y la incertidumbre regulatoria, desalienta la formalidad y la inversión”, sostuvo el directivo.

En consecuencia, sostuvo que “necesitamos un sistema más simple y equitativo, más enfocado en premiar al que produce y al que genera oportunidades”.

“Hemos visto señales alentadoras: una reducción del déficit fiscal, el dinamismo de sectores como el tecnológico, el energético o el agroindustrial, y una renovada confianza de inversores estratégicos. Pero el desafío es consolidar estas señales en un rumbo claro y sostenido”, enfatizó.

Los gobernadores Alfredo Cornejo, Ignacio Torres, Rogelio Frigerio y Maximiliano Pullaro también tendrán intervenciones durante el evento, al igual que el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y los ministros Mario Lugones y Gerardo Werthein.

“Acabamos de vivir en la Ciudad una jornada electoral que nos dejó mensajes muy claros. Los porteños eligieron una Legislatura más plural, con diversidad de voces y más diálogo. Siempre defendimos ese valor, porque estamos convencidos de que cualquier construcción democrática se consolida a partir del diálogo y la convivencia respetuosa de las diversas ideas”, expresó el jefe de Gobierno porteño, haciendo referencia a los comicios del domingo 18 de mayo.

El funcionario de la Ciudad sostuvo que “el vehículo de esas ideas son las distintas fuerzas políticas” y amplió: “No necesariamente tenemos que coincidir en todo, pero sí en algo. Y sí deberíamos estar de acuerdo en lo que tiene que ver con el futuro, un futuro que debemos construir como ciudad y como país”.

“La sociedad está cansada de peleas y divisiones y esto es más que un clima de época”, remarcó e hizo foco en la “baja participación en el acto eleccionario”. “Una partida perdida enseña más que 100 ganadas, aprendí. Junto a todo mi equipo vamos a seguir comprometidos garantizando la gobernabilidad”, agregó.

Macri también felicitó a La Libertad Avanza (LLA), con Manuel Adorni, y a Es Ahora Buenos Aires, con Leandro Santoro, por los resultados obtenidos y destacó el camino económico encarado por el Gobierno libertario. “Y por eso, seguramente, también el resultado de las elecciones: darle al Presidente la derecha o el crédito de que el camino emprendido es correcto“, señaló.

Gustavo Sáenz: “La dirigencia no tiene en cuenta la agenda de la gente”

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, también se pronunció sobre la baja participación en las últimas jornadas electorales y sugirió que se debe a que las personas ven que “la dirigencia política no tiene en cuenta la agenda de la gente” y “no hay una mínima autocrítica”.

“Cada elección te deja un mensaje y cada elección es distinta. Por lo general a las elecciones intermedias la gente no va a votar y eso no está bueno, porque es la herramienta que tienen para poder cambiar las cosas cuando así lo quieren, pero también tiene que ver con la apatía y el cansancio de ver que la clase política, toda la dirigencia, no tiene en cuenta la agenda de la gente“, manifestó.

El funcionario salteño sostuvo que “la gente no está pensando en quién es ministro de la Corte o quién tiene más poder en la derecha” y añadió: “La gente tiene necesidades, tiene problemas y ve que hay una dirigencia que no está a la altura de las circunstancias, que se viven echando la culpa entre ellos”.

“No hay una mínima autocrítica ni de los que están ni de los que se fueron”, remarcó y amplió: “Es muy triste ver a expresidentes que nunca asumen la responsabilidad de nada, todo lo que hicieron está bien. El presidente (Javier) Milei llega a ser presidente porque la gente ya no quería más Cristina y no quería más Macri”.

Elecciones legislativas: “El principal protagonista de esta elección fue la baja participación”

Sáenz aseguró que “la gente quiere algo nuevo, quieren un cambio, nuevas caras, quieren nueva dirigencia y que los que ya tuvieron la oportunidad de gobernar, acompañen al que está gobernando para que le vaya bien y no estén constantemente conspirando para que le vaya mal”.

“Si le va mal al presidente, le va mal a los gobernadores y le va mal a los argentinos”, señaló y concluyó: “Creo que de eso se cansó también la gente, de ver la mezquindad, la falta de acompañamiento y las vanidades, egoísmos y la soberbia de nunca asumir que nos hemos equivocado”.

Alfredo Cornejo: “Discutir los detalles no es útil”

El gobernador de la provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo, también hizo referencia en su intervención a los recientes resultados electorales y sugirió que “la apatía generalizada” es algo que ocurre en todos los países democráticos del mundo, alegando que en Argentina “hay motivos de más”.

“Creo que la apatía generalizada de la ciudadanía argentina también ocurre en democracias consolidadas en el mundo y en países de alta institucionalidad. Hay un descontento generalizado con la dirigencia y en Argentina hay motivos de más para estar descontento, están sobrados para estar disconformes con la dirigencia”, manifestó.

El gobernador mendocino sostuvo que el dato de los comicios llevados a cabo hasta el momento “interpela la deliberación pública” y explicó: “Se han dicho cosas en los últimos cinco o seis meses, hay que empezar a cuestionarse esa deliberación pública con hipótesis tan concretas que después no se verifican en la realidad”.

Después de las elecciones en CABA: cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires

“Creo que la irrupción de Milei, de haber ganado una elección nacional sin haber tenido un partido consolidado, interpela al resto del sistema político. Es el principal emergente de ese descontento social, eso ya se ha dicho, pero eso no se termina con Milei en el gobierno. Cada vez vota menos gente, así que es un problema para todos”, agregó.

Cornejo consideró que “el gobierno nació débil por su poca capacidad de gobernabilidad” y que “tuvo que ser asistido por varios de los gobernadores para sacar leyes que son importantes para el rumbo económico”, lo que “le dio gobernabilidad al presidente Milei, le dio credibilidad y un poco de certidumbre de corto plazo”.

“En estas elecciones, creo que el gobierno está obligado a ganar y todos quienes apoyamos la orientación general de la economía, tenemos que tratar que el gobierno no salga debilitado de la elección de medo término. Yo estoy en eso y otros gobernadores también. Hay que apoyar la línea general, ponerse a discutir los detalles en estos momentos no es útil”, concluyó.

Ampliación de la Corte Suprema y el plan de “remonetización de dólares”

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, aseguró que está en estudio un proyecto de ampliación de la Corte Suprema de Justicia a siete miembros.

Aunque el ministro considera que actualmente el máximo tribunal “se da maña” para sacar fallos llamando a conjueces, “lo ideal es que esté la Corte completa. Se está estudiando (la ampliación), hay un proyecto del senador (Juan Carlos) Romero pidiendo una ampliación a siete jueces”, subrayó Cúneo Libarona.

A título personal, señaló: “Yo hace mucho que digo que en mi opinión académica no es para descartarlo (agregar más miembros). Pero está en estudio”.

Además, el ministro de Justicia afirmó que existen “algunas resistencias de parte de los fiscales” para la implementación este año del nuevo sistema acusatorio. Al respecto, destacó que con ese esquema se pueden dar “condenas en 48 horas”.

“Nunca hubo en este año y medio tanta independencia judicial como hay ahora”, agregó el funcionario nacional.

Con respecto al plan de “remonetización de dólares” que está por lanzar el Gobierno, el ministro de Justicia sostuvo que es un deseo legítimo y fundado de que vuelva el dinero de los colchones para el consumo, que se compren inmuebles y automotores , pero no de cualquier manera”.

Según Cúneo Libarona, “hace más de un mes se está estudiando para que sea legítimo y para que de ninguna manera controvierta las normas GAFI u OCDE. Nosotros estamos insertándonos en el mundo, todos los ministros seguimos al presidente cada vez que viajamos para conseguir inversiones. No es sistema improvisado ni en contra de la ley, sino limitado y conforme a la ley. Nunca van a ver de este gobierno un dolo de dictar algo contra la ley”.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, se refirió a la Auditoría General de la Nación: “Se terminó el bipartidismo. Con tantos partidos, cambió la composición de la representación de la democracia. Entonces, vas a tener que tener un auditor del peronismo, uno del PRO, uno del radicalismo, uno de La Libertad Avanza”.

Con respecto al éxito de un proyecto de reforma laboral, Menem afirmó que “lo veo muy difícil. Son leyes que le van a venir muy bien a la Argentina y, si le van muy bien a la Argentina, hay espacios que van perdiendo participación política, con lo cual va a ser muy difícil obtener los consensos”.

El presidente de la Cámara Baja añadió que “tenemos un objetivo claro y es que la Argentina sea el país más libre del mundo. Que tenga la menor cantidad de regulaciones posibles, la mayor estabilidad posible en términos macroeconómicos y monetarios, que estemos siempre en superávit fiscal”.

El ministro de Salud, Mario Lugones, afirmó que “mientras los gobernantes de turno se llenaban la boca hablando del regio sistema público que teníamos, ningún gobernador invertía en los sistemas públicos. Los desafío a ver en el interior de las provincias cómo son los hospitales. Eso es responsabilidad del gobierno de las provincias, que mucho no hacían”.

“Era más fácil venir a Nación, tocar el timbre a pedir tal cosa y tal otra, el ministerio crecía. Nosotros venimos a hacer exactamente al revés, a devolverle la Salud a las jurisdicciones”, agregó.

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, sostuvo que “tenemos un esquema impositivo tergiversado y para las provincias y los municipios es muy difícil. Las escuelas están en manos de los gobiernos provinciales como así los hospitales, y la infraestructura se la reclaman al intendente y después al Gobernador, le queda lejos el Presidente. Hay que discutir un esquema impositivo totalmente distinto”, agregó.

En esa línea, el gobernador santafesino, Maximiliano Pullaro, quien compartió panel con el mandatario cordobés, ejemplificó que “de una compra de $10.000 en el supermercado, un santafesino tiene solamente $ 200 de impuestos provinciales y $ 1.800 de impuestos nacionales. Pero cuando sale del supermercado se encuentra con un móvil de la policía de Santa Fe, si tiene un siniestro va a tener una ambulancia y si tiene hijos van a poder ir a una escuela que sostiene el Gobierno provincial. Ahora es muy difícil saber cuál es el servicio que presta el Estado Nacional por los impuestos que cobra”.

“Hasta hace dos años , cada $ 100 que aportábamos, a nuestra provincia le volvían $ 57. Ahora están volviendo $ 49. Es mucho menos porque hubo grandes recortes en temas muy importantes que nos tuvimos que hacer cargo. El desafío que tenemos por delante es discutir la matriz impositiva, que en nuestras provincias es sumamente baja”, añadió Pullaro.

En ese sentido, y en relación a la presión tributaria, Llaryora remarcó que “son impuestos que pagan los que producen, la industria, todos esos pero además el que paga retenciones. En Córdoba hace muchos años que venimos sosteniendo algo que no se coparticipa, tampoco queremos, queremos que se lo queden los productores, son 3.500 millones de dólares, lo que sería córdoba con ese dinero en manos de los productores. Hagamos patria bajando las retenciones”. Y agregó: “La voluntad de hacer estas reformas (impositiva, tributaria) que son estructurales, todos los gobernadores tenemos esa voluntad, que argentina salga de una vez por todas. Pero tiene que ser seria, no de slogan , no de campaña, no una discusión simple, hay que sentarnos en la mesa”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, al ser consultado sobre el retorno a los mercados internacionales de deuda, Caputo planteó que “en el riesgo país (hoy ubicado en 651 puntos básicos) hay un componente importante de costo político, de temor a que podamos volver al pasado”.

“Reganar acceso a los mercados es algo clave. Ojalá podamos lograrlo en el corto plazo. Trabajamos con todo el equipo para acceder lo más rápido posible. Soy optimista que va a ser este año. Lo importante es que en el mientras tanto, el programa económico funciona muy bien y eso nos da tiempo. Tenemos la economía creciendo fuertemente, la inflación colapsando y el superávit fiscal primario en el target fijado con el FMI“, proyectó.

Por otra parte, el mandamás de Economía planteó que las iniciativas para incentivar la utilización de los dólares fuera del circuito legal, “no tienen nada que ver con un blanqueo” sino con un proceso “mucho más profundo” que implica el “inicio de un nuevo régimen“.

En Argentina, el nivel de informalidad es tan alto por el nivel de impuestos que cobramos en el Estado y el exceso de regulaciones. Es un país que se ha acostumbrado a regular para la excepción. Asume que el 99,99% de la gente es delincuente y vuelve loco a todo el mundo. Hace que la gente le escape a la formalidad. No es solo por un tema impositivo”, expresó.

Y detalló: “No puede ser que todos quieran regular todo en Argentina y pedirnos todo. Son los bandos, las escribanías, las inmobiliarias, el registro automotor, los consorcios. Todos te piden todo y la gente se cansa de eso. Hay un montón de regulaciones públicas que podemos destrabar para hacerle la vida más sencilla a los argentinos y nada tiene que ver eso con las normas GAFI ni con la UIF. Es simplificarle la vida a los argentinos. Algunas cosas van a ir por regulación y otras requerirán la aprobación de una ley“.

El “maravilloso caso de crecimiento económico” según Javier Milei

En el cierre del encuentro, el presidente Javier Milei defendió su gestión: “Somos primer gobierno en la historia que lo hace con ajuste fiscal, bajando el gasto público en más de 30%. Hasta nos dimos el gusto de bajar 19 impuestos, hoy anunciamos baja de aranceles y en el caso de la cosecha fina la prolongación de la baja de retenciones hasta marzo del año que viene. Nuestro plan es seguir bajando impuestos”.

“Al haber hecho el ajuste bajando el tamaño del Estado, eso va a generar muchísimo más crecimiento, y si le ponen las reformas estructurales más crecimiento. Nos vamos a un contexto de mayores tasas de crecimiento, menor presión impositiva, respeto de la propiedad privada enorme, porque nuestra agenda es ser el país más libre del mundo. Los países más libres son 12 veces más ricos que los reprimidos, tienen 50 veces menos pobres en el formato extremo, crecen el doble. Estamos haciendo un trabajo enorme en materia de capital humano, de desregulación, del respeto del derecho a propiedad y la seguridad”, aseveró el presidente.

En el cierre de su discurso, Milei les dijo a los empresarios que “estamos ante un maravilloso caso de crecimiento, es la oportunidad de aprovecharlo, porque con estas condiciones en 30 años Argentina se podría convertir en una de las primeras potencias mundiales, donde dos tercios de esas mejoras ocurren en los primeros 10 años, por lo tanto es una excelente oportunidad de compra porque Argentina está baratísima y va a subir como pedo de buzo”.

“Al haber hecho el ajuste bajando el tamaño del Estado, eso va a generar muchísimo más crecimiento, y si le ponen las reformas estructurales más crecimiento. Nos vamos a un contexto de mayores tasas de crecimiento, menor presión impositiva, respeto de la propiedad privada enorme, porque nuestra agenda es ser el país más libre del mundo”, comentó el presidente.

En el cierre de su discurso, Milei les dijo a los empresarios que “estamos ante un maravilloso caso de crecimiento, es la oportunidad de aprovecharlo, porque con estas condiciones en 30 años Argentina se podría convertir en una de las primeras potencias mundiales, donde dos tercios de esas mejoras ocurren en los primeros 10 años, por lo tanto es una excelente oportunidad de compra porque Argentina está baratísima y va a subir como pedo de buzo”.

LM