Mineras unificaron una “liga de gobernadores” detrás del reclamo a Nación por infraestructura

Gigantes mineros juntaron a nueve gobernadores para enviar una señal al Gobierno nacional, que deberá atender las urgencias para acelerar inversiones en el sector. En el escenario de Arminera 2025, el evento más importante del rubro, los mandatarios provinciales unificaron un reclamo: la falta de infraestructura que conecta lo extraído en las minas con el resto de la cadena productiva. Una exigencia que se suma a la intención de las compañías de reactivar un esquema de concesiones.

El panel “Mano a mano con las provincias” logró una foto con aires de “liga” de gobernadores que luego dio lugar a la inauguración de la mega feria. Estuvieron Alberto Weretilneck (Río Negro), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Saénz (Salta), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Raúl Jalil (Catamarca).

En pleno festejo de la industria por la aprobación del primer proyecto de litio en el RIGI de la empresa Río Tinto, los elogios al orden macroeconómico de la administración libertaria no faltaron, tanto de parte de los privados como de los mandatarios en el escenario de La Rural. Pero acto seguido, los gobernadores lanzaron fuertes cuestionamientos en torno al desafío logístico.

Caminos y energía, la clave para acelerar inversiones

“Vamos a insistir con la necesidad de tener obras de infraestructura, (porque) la conectividad nos da competitividad. La posibilidad de salir al Pacífico o al Atlántico nos hace mucho más competitivos. Ayer tuvimos la gran noticia de la aprobación del RIGI para Río Tinto. Ahora esperamos que puedan salir las cosas con rapidez para que puedan llegar las inversiones”, advirtió Sáenz durante el conversatorio organizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).

Weretilneck también fue contundente: “Tenemos que ver qué hacemos con la logística porque empieza a ser determinante, no solo en los costos, sino en la eficiencia. Tenemos que sentarnos a ver cómo empezamos a adaptar nuestro marco jurídico y económico para competir entre nosotros”. En tanto, Cornejo también destacó la necesidad de “caminos, redes eléctricas y eficiencia hídrica”, y apuntó directo a conectar “una alianza estratégica entre el sector público y privado, pero también entre las provincias y la Nación”. “Los caminos no se hacen solos, ni con inversión privada exclusivamente”, indicó el mendocino.

El santafecino Pullaro buscó mostrar que su provincia puede ser un aliado estratégico para la minería, siendo un proveedor de servicios para la industria. En ese contexto pidió “mejorar nuestro sistema de rutas” y entender que es un momento de oportunidad para “abaratar la logística”.

Lobby minero por el sistema de concesiones

Luego de un año de fuertes tensiones entre Nación y provincias por la motosierra sobre las transferencias y el ahogo fiscal por la licuación de los ingresos tributarios, el vínculo entre ambos niveles estatales volvió a entrar en conflicto en plena carrera electoral, pese al reconocimiento del “buen vínculo” con las autoridades nacionales. A la discusión del super IVA y las modificaciones en impuestos coparticipables, se suma el mensaje de las provincias mineras a Javier Milei, que también se replicó entre los stands de la exposición.

La respuesta del Gobierno que se repitió, entre las consultas que hizo PERFIL en los pabellones del evento, fue “que el privado se encargue” de arreglar rutas, poner el cableado eléctrico, o los caños de agua necesarios para que las inversiones lleguen a estar operativas. El mensaje que causa entre “sorpresa” y “enojo” porque, según explican en las empresas, el problema es que los costos se encarecen y las firmas nunca recuperan la inversión. Por ese motivo, técnicos y abogados de las mineras apuntan a que el Gobierno revise las normas jurídicas que permiten las concesiones, un modelo de negocios que permite recuperar lo invertido a través del cobro de peajes.

Los empresarios reclamaron una reforma tributaria y seguridad jurídica en AmCham 2025

“La normativa jurídica está hecha, solo hay que acercar posiciones, hacerle entender al Gobierno que el camino es ese, o las inversiones solas no van a aparecer”, planteó a este medio el CEO de una importante minera dedicada a proyectos de extracción de litio.

Si bien el visto bueno del comité evaluador del RIGI fue celebrado en toda la feria, no significa que venga una “ola” de inversiones. “Es un paso más, puede entusiasmar, pero tampoco será una oleada”, indicó una voz empresarial. Como hace unos años fue el litio, ahora la estrella es el cobre. Los mineros miran Chile y sus exportaciones de USD 50.000 millones al año y se entusiasman con el potencial que existe de este lado de la cordillera de los Andes.

Claudio Vidal, de Santa Cruz, tuvo su propio reclamo al secretario de Minería, Luis Lucero. “En Santa Cruz tenemos el 84% de la exportación de oro y plata, pero el 80% del macizo está todavía por explorarse y eso depende de la decisión nacional. Ojalá resuelvan pronto y tengamos nuevos proyectos de desarrollo”, señaló.

AM/ML