encefalomielitis-equina:-cual-es-la-situacion-y-los-riesgos-de-la-temporada-que-se-viene

Encefalomielitis equina: cuál es la situación y los riesgos de la temporada que se viene

Por Cecilia Zabala 20 de septiembre de 2024 – 18:15

La llegada de la primavera trae consigo el potencial riesgo de enfermedades asociadas a las altas temperaturas, sobre todo aquellas que son transmititas por mosquitos, como el dengue, el chinkungunya y una que «apareció» el último verano: la encefalomielitis equina, detectada también en humanos. Cuál es la situación respecto a este virus «nuevo» y qué se debe hacer para proteger a los caballos, para quienes la enfermedad tiene un alto riesgo de mortandad.

El período primaveral, con el aumento de las temperaturas, es considerado una etapa de proliferación y aumento poblacional de los mosquitos, principalmente en regiones con condiciones climáticas y ecológicas favorables. A través de su picadura, el mosquito es vector de diferentes enfermedades que circulan en el ambiente, como las encefalomielitis equinas (EE) del este y el oeste.

Si bien hoy no hay casos activos de la enfermedad, se mantiene la emergencia sanitaria por esta enfermedad por el riesgo latente; por lo que desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) insta a los tenedores de caballos que apliquen medidas preventivas para evitar la propagación del virus.

La recomendación es que lo hagan lo antes posible, antes del inicio del verano.

Sobre esto hay que aclarar que la vacunación contra la enfermedad es obligatoria para todas las categorías mayores a 2 meses. El esquema consta de una primera dosis y un refuerzo luego de la cuarta semana. Para aquellos équidos que ya cuenten con el esquema completo es necesaria una revacunación de forma anual.

La inoculación es lo que permite mitigar el riesgo de infección o reducir al mínimo los signos clínicos que pueden presentar equinos.

Asimismo, cada equino debe contar con el certificado de vacunación, a fin de acreditar la vacuna. El mismo debe ser emitido con firma y sello de un veterinario matriculado, que actúe de forma particular o a través de un ente sanitario registrado en el Senasa.

La vacunación también puede asentarse en la Libreta Sanitaria Equina o Pasaporte Equino -en reemplazo del certificado- y debe expresar los datos de interés que identifiquen al animal involucrado y la información de la vacuna aplicada. Por eso, se recuerda a los veterinarios responsables de emitir el acta de vacunación que deben registrarla en el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA) por autogestión.

Otras medidas de prevención

Otro factor importante para reducir el riesgo de propagación de la enfermedad y prevenir la picadura del mosquito es la aplicación de repelentes en equinos. Al momento de utilizarlos, se recomienda consultar cuáles son los productos autorizados por el Senasa.

repelentes.jpg

Estas medidas tienen como objetivo evitar los efectos negativos del virus, preservando el bienestar animal y minimizando las pérdidas productivas para el sector implicado.

Cuáles son los síntomas y qué hacer frente a un caso de encefalomielitis equina

Pueden presentarse 3 formas clínicas diferentes:

1) Infección inaparente.

2) Síndrome febril (presente en el 80-90% de equinos infectados).

3) Encefalomielitis, a través de los siguientes síntomas iniciales: fiebre, anorexia y depresión.

En casos graves, esta etapa es seguida por actividad mental alterada, hipersensibilidad a los estímulos, movimientos musculares involuntarios, disminución de la visión, deambulación sin rumbo, presión de la cabeza contra objetos, marcha en círculos, incapacidad para tragar, ataxia, parresia, parálisis, convulsiones, períodos de excitación, prurito intenso, movimiento de “pedaleo”, diarrea o constipación. Sin embargo, esta forma clínica tiene mayores probabilidades de ser asintomática o leve.

En el caso de la EEO, la tasa de letalidad oscila entre el 20 y 30%, la más baja de las alphavirosis.

Los caballos jóvenes son la categoría más susceptible y aquellos que sobreviven se recuperan luego de varias semanas y desarrollan inmunidad de por vida, pero generalmente presentan alteraciones neurológicas permanentes.

Ante la detección de estos síntomas, cualquier persona puede dar aviso rápidamente al Senasa a través de los siguientes canales oficiales:

Concurriendo a la oficina más cercana; enviando un Whatsapp al 11 5700 5704; escribiendo un correo electrónico a [email protected] o a través del apartado Avisá al Senasa disponible en la página web oficial. Para mayor información sobre la enfermedad ingresar en el Micrositio del Organismo.

Qué es la encefalomielitis equina

La encefalomielitis equina (EE) –también conocida como encefalitis viral equina, locura equina o encefalomielitis viral equina– es una enfermedad infecciosa producida por un alphavirus que se transmite a través de insectos hematófagos (mosquitos) y afecta el sistema nervioso central. Sus huéspedes susceptibles son los equinos, los humanos y aves.

La EE es considerada una enfermedad de tipo estacional, vinculada con el aumento de las temperaturas y el crecimiento poblacional de sus vectores (el mosquito). Se presenta con mayor prevalencia en la época primaveral-estival, donde las condiciones ambientales son más favorables para la transmisión del virus. Posee un periodo de incubación que puede variar entre 1 a 3 semanas y es una enfermedad de notificación obligatoria.

Particularmente, la encefalomielitis equina del oeste (EEO) es una variante que cursa con sintomatología nerviosa y desarrolla inicialmente un cuadro febril, seguido de ataxia e incoordinación hasta llegar al decúbito. Los síntomas son comunes a otras enfermedades arbovirales, motivo por el cual su diagnóstico confirmatorio es por resultado de laboratorio.

Embed – Prevención de la encefalomielitis equina: El Senasa informa medidas para prevenir el contagio