dengue-y-coronavirus,-las-patologias-que-mas-frustran-la-posibilidad-de-donaciones-en-misiones

Dengue y coronavirus, las patologías que más frustran la posibilidad de donaciones en Misiones

Tanto posibles donantes como receptores pasan por rigurosos estudios que establecen los protocolos de ablación y trasplante. En la actualidad, 91 misioneros se encuentran en lista de espera, la mayoría necesita un riñón

viernes 25 de octubre de 2024 | 7:24hs.

En la actualidad 91 personas se encuentran en lista de espera para un trasplante de órganos en Misiones, a nivel país la cifra asciende a 7.289. Esta es la única posibilidad que tienen de mejorar su calidad de vida y en la mayoría de los casos de no perderla. 

Hablar de la donación de órganos siempre es necesario, la información es fuente de sabiduría y en palabras del director del Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Misiones (Cucaimis), Luis Esquivel “nos quita miedo y en este campo los miedos pueden sacar oportunidades para la vida”.

En ese marco, el médico charló con El Territorio acerca de los minuciosos y estrictos protocolos que se siguen y pruebas que se realizan tanto a donantes como receptores de órganos y tejidos. Detalló además que las patologías que más frustran la posibilidad de realizar donaciones son el dengue y el coronavirus, que actualmente representan el 20% de los casos.

Como ya se sabe no cualquier persona puede ser donante de órganos, sino solamente aquella con muerte encefálica mantenida en una terapia intensiva. Esto, sumado a la presencia de ciertas patologías, terminan reduciendo la posibilidad de trasplantes.

“Están siendo muy frecuentes y se rechazan muchos posibles donantes por culpa de que algún estudio da positivo o sospechoso de esos contagios de dengue o coronavirus. A veces no hace falta el estudio en sí, sino los antecedentes. Por ejemplo, en un paciente reiteradamente febril, aunque los estudios tengan parámetros negativos, de ausencia de enfermedades contagiantes, sólo la clínica ya descarta la posibilidad. Lo mismo pasa con tumores”, explicó Esquivel. 

Sostuvo además que una persona en muerte encefálica puede ser sostenida en las funciones de sus órganos algunas horas nada más y como máximo uno o dos días, “luego se deterioran porque ya inició proceso cadavérico, no hay tiempo de esperar a que pase una enfermedad”. 

“En este momento es alto, estamos teniendo hasta un 20% de donantes que tienen alguna serología positiva y por lo tanto los receptores no pueden habilitarse para ese donante. Aunque muchas veces estas dos enfermedades no siempre son letales si llegara a ocurrir un contagio, pero desde el punto de vista de los protocolos debe interrumpirse el proceso. Nos pasó con donantes jóvenes que son los que pueden salvar muchas vidas, pero ni bien se detectó este parámetro fueron descartados”, detalló el profesional.

El proceso hasta el trasplante

El director del Cucaimis, indicó que los procesos de trasplante comienzan mucho antes de que puedan ocurrir. Se inician con los estudios del receptor lo que garantiza que el trasplante se aplique a alguien apto dado que “un órgano que se ablaciona a cualquier donante y es trasplantado un receptor no apto es desperdiciarlo porque no dura mucho, no tiene efecto, entre otras opciones”. 

Por lo tanto, hizo énfasis, todo receptor tiene que ser estudiado a veces muchos años antes y remarcó que los receptores renales son estudiados ya en los centros de diálisis “que también deben cumplir protocolos muy estrictos en todo sentido, n el de estudio de la función orgánica de los pacientes, de los protocolos de infecciones, etcétera”. 

Los receptores renales son la mayoría en la tierra colorada, de los 91 en lista de espera 73 necesitan un riñón. Mientras que cinco necesitan un trasplante hepático, seis un intratorácico, ocho de córneas y siete de otros órganos.

Respecto a los posibles donantes, explicó que el sistema de salud debe detectarlos y de inmediato iniciar con los estudios “aún sin saber si van a ser donantes o no. Es decir, que se estudia a personas susceptibles de llegar a ser donantes, eso se llama potencial donante, ya antes de que se vean las condiciones para que sea un donante efectivo”.

“Hay un programa nacional en Argentina, que tiene sus réplicas en muchos países del mundo, que detecta las personas que pueden donar órganos aún antes de su fallecimiento. Cuando se detecta que su cerebro se está deteriorando -eso se llama fallecimiento con criterios neurológicos-, ya se hacen los estudios de tipo neurológico, por un lado, y se adelantan estudios de perfil de compatibilidad, inmunológicos, infectológicos, clínicos para saber si estos órganos van a servir o no. En general, eso se hace antes incluso de que alguien entre a un protocolo de donación”, describió. 

En ese marco, aseguró que en la provincia para dar seguridad a los receptores las enfermedades más críticas se testean por dos métodos, esto teniendo en cuenta que todo procedimiento bioquímico médico tiene cierto riesgo de falso negativo. “Hay algunos que ya hace mucho tiempo, como el Chagas, se los busca por dos métodos diferentes para tener más seguridad. Son sistemas muy autocontrolados, hay sistemas de fiscalización que se inician localmente y supervisan toda la actividad en todos los niveles y que luego son controlados a un nivel superior”, aseveró.

Así, compartió que el sistema de donación de órganos de Argentina recibió premios el año antepasado a nivel internacional por su efectividad,  transparencia, la claridad de sus procesos y por lo estricto de sus protocolos.

Hospitales locales preparados

Esquivel sostuvo que la provincia sigue siendo líder a nivel país en la procuración de córneas. “En órganos todavía nos falta alcanzar algunas metas, no estamos en niveles ideales, pero nuestros cuatro principales hospitales procuradores están adquiriendo autonomía para trabajar de manera más fluida, ya se están equipando, tienen recurso humano especializándose así que confiamos en que este año o a más tardar el año que viene vamos a dar un salto cuantitativo para mejorar la procuración de órganos. En células estamos bastante bien”, aseguró, no obstante.

Los hospitales a los que hace mención son el Madariaga, el Samic de Eldorado -ambos con unidades de procuración para trasplante-, así como los nosocomios de Oberá y San Vicente, que el viernes 15 firmaron un convenio de cooperación con Incucai para hacer lo mismo. 

“Ayer estuvimos enviando ya esos convenios firmados por todas las partes, incluyendo proyectos de inversión por los cuales los hospitales traen fondos de Nación para mejorar su equipamiento y su capacitación. Misiones está a punto de dar un salto más bien cuantitativo porque cualitativamente esos hospitales están muy bien preparados”, mencionó.

Sobre quienes aún tienen dudas, falta de conciencia o están en contra de la donación de órganos, sostuvo: “Estar en contra de un procedimiento que ya claramente para esta altura de la historia de la medicina demostró que salva vidas no tiene sentido. Lo que sí ocurre es que mucha gente no piensa que algún día va a poder llegar a necesitar de un órgano o un tejido entonces ponen en duda todo, pero es simplemente porque no lo no lo meditan, no lo piensan por ni por un instante. A los argentinos nos gusta ser rebeldes hasta que un día nos toca recibir un beneficio, entonces recién allí consideramos la posibilidad”.