Listas de espera en Argentina para Starlink: la razón por las que hay demoras en la Internet satelital de Elon Musk

En los últimos meses, el interés por Starlink, el servicio de Internet satelital de SpaceX, creció de forma explosiva en la Argentina. Sin embargo, muchos usuarios que intentan suscribirse se topan con un mensaje inesperado: “lista de espera”.

¿Por qué ocurre esto? ¿Qué significa estar en lista de espera de Starlink? ¿Cuáles son las zonas afectadas y qué alternativas existen para quienes necesitan conectividad inmediata? En este artículo de iProfesional, respondemos todas estas preguntas y analizamos el fenómeno detrás de la alta demanda que supera la capacidad de la constelación de satélites de Elon Musk en el país.

¿Qué son las listas de espera en Starlink?

Las listas de espera en Starlink son un mecanismo que la compañía utiliza cuando la capacidad de sus satélites en una determinada zona geográfica está al límite. Cuando esto ocurre, los nuevos usuarios que desean activar el servicio no pueden hacerlo de inmediato: deben inscribirse en una lista y esperar a que se liberen cupos, ya sea porque se amplía la infraestructura satelital o porque otros clientes dejan de usar el servicio en esa área.

En la práctica, esto significa que, aunque tengas el kit de Starlink en tus manos, no podrás activarlo si tu dirección de servicio está en una zona saturada. La espera puede durar semanas o incluso meses, dependiendo de la evolución de la red y la demanda local.

¿Por qué Starlink establece listas de espera?

Starlink opera con una constelación de satélites en órbita baja que proveen Internet de alta velocidad y baja latencia, incluso en zonas rurales o remotas donde otras tecnologías no llegan. Cada satélite tiene una capacidad limitada para atender usuarios en su área de cobertura. Cuando la demanda supera esa capacidad, la empresa prioriza la calidad del servicio de los clientes ya conectados y limita el ingreso de nuevos usuarios.

El crecimiento acelerado de Starlink en la Argentina, impulsado por promociones y la falta de alternativas de calidad en muchas regiones, llevó a que la red alcance su tope en varias provincias. En estos casos, la lista de espera es la única forma de administrar el acceso y evitar la saturación del servicio.

¿Cuáles son las zonas afectadas por listas de espera en mayo de 2025?

En mayo de 2025, las listas de espera de Starlink afectan principalmente a:

  • El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
  • Capital y alrededores de la provincia de Córdoba, incluyendo Villa Carlos Paz.
  • Capital de Neuquén y localidades como Rincón de los Sauces.
  • Cipolletti y zonas aledañas en Río Negro.
  • Gualeguay en Entre Ríos.

Estas áreas aparecen marcadas en azul en el mapa de disponibilidad de Starlink, indicando que la capacidad está al máximo y que solo se aceptan nuevas altas mediante lista de espera. Esta situación puede cambiar con el tiempo, ya que la empresa lanza nuevos satélites y ajusta la cobertura.

¿Qué debe hacer un usuario final o una empresa ante el aviso de lista de espera?

Si al intentar contratar Starlink recibís el aviso de lista de espera, tenés dos opciones principales:

  • Inscribirte en la lista de espera oficial de Starlink, dejando tus datos en el sitio web. La empresa te notificará cuando haya disponibilidad en tu zona.
  • Optar por un plan itinerante (Roam), que suele tener un costo mensual más alto pero permite usar el servicio en cualquier parte del país donde haya cobertura, aunque con ciertas limitaciones y sin la prioridad del plan residencial.

Para empresas, existe la opción de los planes de movilidad terrestre o marítima, que pueden tener mayor disponibilidad pero a precios superiores y condiciones específicas. En todos los casos, si ya tenías el servicio activo antes de la saturación, tu conexión está garantizada y no se ve afectada por la lista de espera.

¿Qué alternativas existen cuando hay lista de espera en Starlink?

Si necesitás conectividad inmediata y Starlink no está disponible, estas son algunas alternativas:

  • Internet satelital tradicional: Empresas como HughesNet y Viasat ofrecen servicios en la Argentina, aunque con velocidades y latencias generalmente inferiores a Starlink y con límites de datos más estrictos.
  • Internet móvil 4G/5G: En zonas urbanas o semiurbanas, los módems de las operadoras móviles pueden ser una opción, aunque la cobertura y estabilidad varían según la ubicación.
  • Redes inalámbricas locales (WISP): Algunos proveedores regionales ofrecen Internet por radioenlace en áreas rurales, aunque la calidad depende de la infraestructura local.
  • Esperar la llegada de nuevos actores: Se espera que en el corto plazo empresas como Amazon (con Project Kuiper) comiencen a ofrecer servicios similares en la Argentina, lo que podría aliviar la saturación y ofrecer nuevas opciones.

¿Cuándo terminarán las listas de espera en Starlink?

No existe una fecha oficial para el fin de las listas de espera en las zonas saturadas. La duración depende de varios factores:

  • El ritmo de lanzamiento de nuevos satélites por parte de SpaceX.
  • La capacidad de la infraestructura terrestre (gateways) en Argentina.
  • El crecimiento de la demanda local.

Históricamente, Starlink ha logrado reducir o eliminar listas de espera en otros países al aumentar la densidad de su constelación y mejorar la tecnología. Sin embargo, en zonas de alta demanda como el AMBA, la saturación podría persistir hasta que se realicen nuevos lanzamientos o se habiliten frecuencias adicionales.

¿Hay listas de espera en Starlink en otros países?

Sí, las listas de espera no son exclusivas de la Argentina. En los Estados Unidos, Canadá, partes de Europa y Australia, Starlink también implementó listas de espera en regiones donde la demanda superó la capacidad de la red. El fenómeno es global y responde a la popularidad del servicio en áreas rurales y suburbanas, donde muchas personas buscan alternativas a los proveedores tradicionales.