posadas:-estres,-ansiedad-y-depresion,-lo-que-preocupa-a-estudiantes-del-nivel-superior

Posadas: estrés, ansiedad y depresión, lo que preocupa a estudiantes del nivel superior

Por segundo año consecutivo, la Agencia Universitaria realizó una encuesta para conocer la situación socioeconómica de los estudiantes del nivel superior en Posadas. Si bien aún se están analizando los datos, ya hay algunos parámetros preliminares.

La ciudad capital tiene más de 30.000 estudiantes y aunque la encuesta no alcanzó a la totalidad de ellos, da un panorama general a partir del cual se reforzarán o idearán nuevas políticas educativas.

En ese sentido, Carlos Vigo, coordinador de la mencionada agencia que depende de la Municipalidad local, sostuvo a PRIMERA EDICIÓN que las tres grandes preocupaciones de los estudiantes siguen siendo el estrés, la depresión y la ansiedad, resabios aún de lo que dejó la pandemia del COVID-19.

“Les preguntamos qué hacen para cuidar su salud mental y hablan de una conexión directa con la familia, con la pareja, con los seres queridos. Le preguntamos si alguna vez buscaron asistencia profesional y casi el 60% dice que no buscó, pero el 75% dice que es necesaria la atención profesional, con lo cual puede que no haya tanto acceso; eso también hay que analizarlo”, señaló Vigo.

Por ello, aseguró que construir espacios para que se hable de inteligencia y gestión emocional “son lugares sumamente preventivos de un montón de cosas”.

“Los chicos están preocupados, hay una real demanda y sobre esas cosas tenemos que construir políticas sociales, ninguno de estos datos son menores, porque cada dato nos da la responsabilidad política para ver qué hacemos con este número”, dijo y destacó que en la Agencia Universitaria ya se vienen abordando estas cuestiones.

En otro punto, se vio un aumento de los chequeos médicos anuales en relación al año pasado, en 2022 lo había hecho el 30%, mientras que en esta oportunidad fue el 50%.

No obstante, detalló Vigo: “El acceso a la cobertura social de los chicos está muy por debajo del 50%. Un servicio de emergencia solamente paga el 3,6%, una mutual en 0,6%, una prepagada del 2,2%”.

En tanto, les sigue preocupando -al igual que el año pasado-, la baja cantidad de estudiantes que hacen actividad física. “Solamente el 35% dijo que lo hacía, un 34% que no y un 30% que lo hace a veces. Entre el ‘no’ y el ‘a veces’ tenemos más de un 65% de chicos que con poca frecuencia practican actividad física. Esto también tiene un impacto directo en lo que es el estado de salud general”, lamentó.

Impacto económico en la ciudad Según los datos preliminares la mayoría de los estudiantes en la ciudad tienen entre 17 y 25 años, un porcentaje pequeño supera los 30 años. El 50% proviene de otras localidades y el 8% de otras provincias, que aunque no estén especificadas en el relevamiento se sabe que son en su mayoría de Corrientes.

En relación a la situación de vivienda, Vigo señaló que más del 50% vive de alquileres y albergues universitarios. “La mayoría de los que alquilan gastan entre 25.000 y 35.000 y otros entre 45.000 y 60.000 pesos”, dijo.

En tanto, se reveló que si bien un 65% tiene aporte familiar para solventar sus estudios, muchos se valen de sus propios trabajos o de las becas Progresar, Potenciar Trabajo, Manuel Belgrano y la ayuda de las que otorgan las casas de estudios.

“Trabajamos sobre muestras no sobre un número total, tenemos el dato de que hay un poquito más de 30.000 estudiantes de educación superior en la ciudad y estamos trabajando con una muestra representativa que va a tener un 2% de margen de error”, reconoció el profesional.

En esa misma línea, agregó: “Se toman no solamente el impacto económico que tiene la vida universitaria, que es altísimo, sino también el impacto social, emocional y vincular que tiene la vida universitaria. Van a ser todos profesionales y la gran mayoría va a ejercer en la misma ciudad, entonces nosotros como ciudad contenemos a esta población universitaria”.